Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta producto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta producto. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2013

Clasificación tipos de costes y ciclo de vida producto



En esta entrada vamos a ver un ejemplo de clasificación de tipos de costes:


Directos
Indirectos
Variables
Horas extras de un trabajador.

Los costes del número de componentes y piezas que forman un tipo de radio.
Tenemos dos productos A i B, para producirlos se  necesita cinco componentes iguales, entonces este consumo será variable, ya que a intervalos de tiempos iguales la producción puede ser variable,  el coste de estos componentes se habrá  de repercutir en A i B, es decir, representan un coste indirecto variable.

El coste de les horas extras que hace un operario en un determinada maquina que produce tres productos diferentes, variable, ya que depende de les horas extras que haga y indirecto, ya que se habrá de repercutir en los  tres productos.
Fijos
Salarios de los trabajadores de una empresa.

Alquiler de una nave a corto plazo que produce todos los productos de una empresa.
Amortización  de una maquina que produce un producto A i un producto B. Es un coste fijo pero no es imputable a un producto, sino que se ha de repartir en dos, por tanto, es indirecto.

Los salarios de los operarios, que intervienen en la producción de los productos A y B, son directos, pero no se pueden repercutir directamente en un solo producto.





Segundo, veremos las fases de producción. Primero definimos que es el ciclo de vida de un producto como la respuesta del mercado al mismo durante un intervalo estudiado conociendo las ventas. Consta de cuatro fases:

- Una de introducción: Tiene una duración variable, puede tardar desde semanas a años dependen de la complejidad del producto, la empresa introduce un producto nuevo o una modificación de uno de existente. La empresa tiene que llevar a cabo un gran gasto en publicidad y promoción, de desarrollo de los diseños del producto y del proceso productivo. Por lo tanto, las ventas serán bajas y el beneficio negativo.

Un ejemplo, cuando Jazztel empezaba a promocionar por primera vez en España el servicio de Internet hasta 20 megas tuvo que invertir en bienes de equipo, en publicidad a través de TV, diarios... Un otra puede ser el gran gasto que genera una película de acción de Hollywood en publicidad y promoción antes del suyo estreno.

- De crecimiento: El mercado ha dado una respuesta en forma de adquisición del producto, por lo tanto, aumenta la oferta y de la demanda rápidamente. Los beneficios son realidad.

Un ejemplo, puede ser, cuando salió la play station 1, debido a la facilidad que tuvo para modificarla para aceptar discos piratas, esto impulsó mucho la demanda de la misma, y claro Sony tuvo que aumentar sensiblemente la oferta de la misma de forma rápida. Las ventas aumentaron muchísimo.

El primer fin de semana de estreno de Starwars o los señor de los anillos, donde la asistencia de público es altísima a las salas de cine.

- Fase de madurez: es aquella fase en la cual las ventas aumentan a un ritmo más lento y al final se estabilizan. Los beneficios empiezan a disminuir.

Por ejemplo, En una película  de mucho éxito después de 2 o 3 semanas tiene una asistencia más pequeña que antes y después de 4 o 5 semanas empieza a perder público en las salas de cine, el beneficio empieza a bajar.

- Fase de declive: en esta el producto se va venden cada vez menos y los beneficios son cada vez más pequeños. La empresa puede optar para salir del mercado, es decir, no fabricar más este producto, o bien yendo reduciendo los costes para mantener una rentabilidad razonable.

Por ejemplo, tenemos el caso de las máquinas de escribir, en un momento dado los fabricantes decidieron su salida del mercado, porque salió al mercado el ordenador que hace mucho servicio al usuario, y entre otros puede hacer de máquina de escribir con mayor comodidad. Llegó un momento, que las ventas eran muy bajas o nulas y no tenía sentido continuando produciendo este tipo de producto debido de al gran éxito del ordenador.

sábado, 13 de abril de 2013

Combinación de variantes en producción y análisis de valor



En esta entrada exponemos que una empresa textil de ropa casual wear tiene en catálogo una pieza que se puede presentar en cinco colores diferentes. Aparte del color, existen las siguientes variantes: con mangas o sin mangas, con bolsillos o sin bolsillos, con capucha o sin capucha y tres tallas. El diseñador ha trabajado con el cabeza de taller para permitir cualquier combinación puesto que la adaptación entre las diferentes variantes es total. ¿Cuántos modelos diferentes se pueden hacer?
 
Se pueden hacer 120 modelos diferentes. El procedimiento es tanto simple como construir un árbol de todas las variantes posibles, de forma que el número de variantes es: 5 * 2 * 2 * 2 * 3 = 120.

La tabla siguiente ayuda a entenderlo, por uno de los 5 colores posibles (por ejemplo verde), habrá 8 posibilidades, y por cada posibilidad se pueden hacer tres tallas (M, L y XL). Para el resto de colores habrá las mismas posibilidades. Así pues, habría 24 posibilidades para cada uno de los 5 colores diferentes, en total 120.

Color
Capacha
Bolsillo
Manga
Talla
Azul
Si
Si
Si
M
Azul
Si
Si
Si
L
Azul
Si
Si
Si
XL


La empresa NCR ha diseñado una caja registradora sin tornillos y con un proceso de montaje muy sencillo que ha supuesto rebajas importantes en los costes. El producto consta únicamente de quince componentes, esto ha reducido el número de componentes en un 85%. ¿Es cierto qué una reducción en el número de componentes o partes significa una reducción sustancial en los costes? ¿Cuáles pueden ser las causas de esta reducción? Se ha de explicar  brevemente qué de las técnicas de diseño.

Sí, es cierto que una reducción en el número de componentes o partes significa una reducción sustancial en los costes. La gestión se simplifica con la reducción del número de referencias y el volumen de inventarios o stocks baja. Esto quiere decir que la gestión administrativa de los pedidos a los proveedores se simplifica y se necesitan menos recursos para desarrollar esta actividad. El control de almacén también se simplifica con la reducción del número de referencias a localizar y controlar. También con volúmenes más grandes por cada componente se pueden negociar mejores condiciones con los proveedores. La empresa ha encontrado un producto óptimo. La técnica que tiene por objetivo obtener el producto óptimo es el análisis del valor. Esta técnica consiste al maximizar el valor o relación (utilidad/coste) de un producto, es decir busca mejorar la utilidad de un bien.